Casas del Fundo Quilapilún
Categoría: Monumentos Históricos
Uso Inmueble: Casa
Lugar: Región Metropolitana de Santiago / Provincia de Chacabuco / Colina
Tipo norma: Decreto Supremo
Número norma: 6006_1981
Fecha Declaratoria: 19-sep-1981
Ubicada a 3 km de Santiago, en la comuna de Colina, la casa patronal del Fundo Quilapilún es un vestigio del pasado agrícola de la zona, el que se inició en la Colonia y perduró hasta mediados del siglo XX, periodo durante el cual numerosas haciendas se encargaron de explotar las bondades del clima y la fertilidad de sus suelos, transformando estas tierras en una de las principales fuentes de alimentos de la zona central.
La casa de Quilapilún data de 1850, está construida de adobe, con dinteles de espino y algarrobo y el techo de tejas con armadura de roble. Su arquitectura es representativa del estilo de vida rural del siglo XIX.
Actualmente la minera Angloamerican es dueña del predio en el que está ubicada la casa, lugar que fue escogido para la ejecución del plan de mitigación ambiental producto de la expansión de la mina Los Bronces, para esto se diseñó un proyecto que contempló la restauración de la casa patronal y la construcción de un parque de exploración botánica.
En la restauración de la casa se utilizaron los materiales originales y se conservó su diseño, transformándola en un museo temático que recrea el estilo de vida y las costumbres de la sociedad rural de fines del siglo XIX. A su alrededor, en un área de 4,5 ha, se ubicó un parque botánico que cuenta con 30 mil plantas y árboles de 500 especies autóctonas que representan los cinco tipos de flora presentes en la región.
La casa del Fundo Quilapilún es una de las construcciones más antiguas y tradicionales de la comuna de Colina, por esta razón en septiembre de 1981 fue declarada Monumento Nacional en la categoría de Monumento Histórico. En la actualidad es un foco de atracción turística debido a su aporte cultural y ambiental aportado por el parque que la rodea.
Casas de la Hacienda Chacabuco.
Categoría: Monumentos Históricos
Uso Inmueble: Casa
Lugar: Región Metropolitana de Santiago / Provincia de Chacabuco / Colina
Tipo norma: Decreto Supremo
Número norma: 432_1985
Fecha Declaratoria: 16-jul-1985
Otra importante edificación es la Casa Patronal, es la casa de la Hacienda de Chacabuco, también declarada Monumento Nacional. La historia cuenta que en el año 1599, en el Chile de aquella época existió el Gobernador del Reino don Pedro Vizcarra, quien otorga estas tierras de Chacabuco, en calidad de Merced, a don Pedro de la Barrera, quien a su muerte las hereda a don Antonio Martínez Vergara, Alguacil Mayor del Cabildo de Santiago, quien poco antes de morir deja estas tierras a la orden de los jesuitas a partir del año 1696. El terremoto de 1730 destruye las casas y la capilla, lo que da inmediata reconstrucción a la obra. A la expulsión de los jesuitas en el año 1767, esta histórica hacienda alcanzaba una extensión de 29.000 mil hectáreas. Esta casa patronal también albergó en su niñez y hasta los 11 años a Juanita Fernández Solar, Santa Teresa de los Andes.
Inmaculada Concepción de Colina.
Denominación: Torre, atrio y uno de los muros perimetrales de la Iglesia Inmaculada Concepción de Colina
Categoría: Monumentos Históricos
Uso Inmueble: Religioso o Ceremonial
Lugar: Región Metropolitana de Santiago / Provincia de Chacabuco / Colina
Tipo norma: 1749_1971 – Fecha Declaratoria: 26-jul-1971
Número norma: 518_2000
Fecha Declaratoria: 17-nov-2000
La Iglesia de la Inmaculada Concepción de Colina fue construida en 1579 por encargo de la orden franciscana, constituyendo uno de los templos más antiguos del país. La estructura original del Templo se distribuye en alrededor de 1500 m2; sin embargo, en el año 1971, por decreto supremo son declarados como Monumento Nacional su Torre, atrio, y uno de los muros perimetrales.
Originalmente emplazada en la calle de la Concepción, en honor a la advocación mariana que da su nombre, la construcción de la Iglesia se dio por finalizada en 1622. Todo parece indicar que los elementos constitutivos de la Parroquia no fueron lo suficientemente fuertes como para resistir los movimientos sísmicos propios del país, deteriorándose con el tiempo e impidiendo incluso su funcionamiento como espacio de culto durante el siglo XX.
Fue debido a estas razones que, en 1997, un proyecto diseñado por la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile, a cargo del arquitecto Sahady Villanueva, y aprobada por el Gobierno Regional, construyó en los terrenos de la entonces ex Iglesia la Casa de la Cultura de Colina. El proyecto contempló la restauración y rehabilitación de la nave central y de las construcciones laterales, donde se habilitaron oficinas administrativas. En una segunda etapa del proyecto se repararon los patios y pasillos, conservando uno de los pocos elementos originales: las tejas chilenas y las maderas de la época.
Un segundo proyecto de intervención se realizó entre los años 2010 y 2011, esta vez a cargo del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, quien financió el reacondicionamiento del espacio respetando la estructura arquitectónica original, inscribiendo el proyecto como parte de la creación de una Red de Infraestructura Cultural. Actualmente, y desde 2012, la Iglesia de la Inmaculada Concepción de Colina es un espacio laico que alberga exclusivamente el Centro Cultural de la comuna, cuyo propósito es fomentar la asociatividad local a través del patrimonio cultural y artístico.
Como fue antes señalado, parte de la Iglesia fue declarada Monumento Histórico en 1971. Sin embargo, en dicho decreto no se fijaron los límites del área protegida, lo que se realiza mediante un nuevo decreto emitido por el Ministerio de Educación en el año 2000.
Pueblo de Las Canteras
Decretos: Decreto Nº 368 (2017)
Localización: Metropolitana de Santiago, Chacabuco, Colina
Categoría: Zonas Típicas
Tipología: Conjunto
En cuanto a la historia, los canteros de Colina son herederos de sus predecesores llegados en el marco de la conquista hispana en el siglo XVI y de los que durante los siguientes siglos van otorgando su identidad a la ciudad de Santiago.
Los valores históricos y artísticos que sustentan y confluyen en la declaratoria para reconocer a los MH sector del Cerro Pan de Azúcar y sector del Cerro La Pedregosa, así como el carácter ambiental y propio del Pueblo de las Canteras, como ZT o Pintoresca son:
El origen del sitio son las transformaciones urbanas de Santiago implementadas por Vicuña Mackenna. El origen de las canteras de Colina data de fines del siglo XIX. En 1873 Vicuña Mackenna da inicio a la canalización del río Mapocho, generando una explotación masiva de las canteras del Cerro San Cristóbal. Un grupo de canteros emigraron al norte de Santiago, al Fundo Los Hornos de Colina de propiedad de la familia Vergara Montt, y hacia 1884 se instalaron a los pies del cerro Pan de Azúcar.
Este bien materializa una tradición de generaciones. Entre 1900 y 1917 se masificó el uso de la piedra, produciéndose una enorme cantidad de adoquines para las calles de Santiago. Los canteros se instalaron con sus familias, habitando y trabajando en el lugar hasta hoy. Las 600 familias que corresponden al 90% de la población de la localidad se consideran descendientes de los canteros originales. Se trata, más que de un lugar y una actividad, de una forma de vida de 125 años de historia.
Es fuente de la materia prima y el trabajo del adoquinado de calles de Santiago, y está asociado a su conservación. Se asocia también a la conservación de edificios históricos de Santiago. Es también fuente de materia prima y trabajo especializado para otras grandes obras públicas, y de bienes ornamentales. En relación al valor artístico, destaca la pericia en la extracción y el labrado de la piedra, la cual encuentra su expresión más característica en el proceso de elaboración del «adoquín», producto principal.
Fuente: pagina monumentos Nacionales:www.monumentos.cl