«No me gusta la pintura rápida y digerible», expresó Rodolfo Opazo Bernales, en entrevista al diario La Tercera en el año 2001, luego de recibir el Premio Nacional de Arte, por su consistente trayectoria artística dentro y fuera de Chile. Este pintor, grabador y escultor tuvo su primer encuentro con las artes plásticas debido a su amor por la música; junto a su padre repasaba el Anillo de los Nibelungos de Wagner a través de los dibujos de Gutav Dore, dejando esta experiencia una huella imborrable en él.
A los 22 años de edad, en 1957, comienza su producción artística, tras iniciar su formación en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile (1953) y adentrarse en el grabado en el Taller 99. En 1961 fue becado para estudiar arte en el Pratt Graphic Art Center de Nueva York (EE.UU). Ya para este momento de su vida Opazo buscaba empaparse de ese lenguaje abstracto característico de Modigliani, Roberto Matta y Enrique Zañartu, quienes influenciaron por años su trabajo visual, sin embargo el expresionismo dio un vuelco a sus interpretaciones de los rasgos gestuales y figuración enmarcándose en la neofiguración y siendo parte de la Generación de los Sesenta junto a José Balmes y Roser Bru.
En 1963, comienza a enseñar en la Escuela de Artes Aplicadas; seis años más tarde fue nombrado profesor titular de los talleres de pintura de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, cargo que ejerció hasta 1993. Su ejercicio en la docencia influyó en los neoexpresionistas de 1980 como Samy Benmayor, Bororo, Matías Pinto d’Aguiar y Omar Gatica. Para Opazo la interacción de la pintura con el resto de las artes era una reflexión necesaria al momento de crear; «Me interesaba la reflexión que genera la poesía en la pintura. Me parecía que si entendían a Huidobro, Foucault o Eliot podían entender cómo se crea la realidad. Algunos llegaron a captar la profundidad del pensamiento, pero otros no», afirmó en el año 2013.
El arte de Rodolfo Opazo Bernales siempre buscó plasmar la dimensión espiritual del ser humano, descontextualizando diferentes elementos y reflejando en sus telas al óleo diversas figuras acéfalas movidas entre los blancos y grises, los colores son guardados para elementos naturales como el mar y el cielo. Los espacios amplios permitieron que en sus pinturas coexistieran una diversidad de imaginarios personales con retazos de paisajes. Asimismo, su pintura estuvo ligada a su experiencia personal, su infancia y pensamientos en torno a temas como la muerte y el hombre-su maravilla y su miseria. De igual manera la poesía de autores como T. S. Eliot, César Vallejo, Miguel Hernández, y un ensayo de Michel Foucault, transformaron cada una de sus obras.
Durante su trayectoria, Opazo recibió diferentes reconocimientos y premios, destacando tanto el Premio Nacional de Artes en el año 2001 como, el Premio de Adquisición, South American Art Today, Dallas, Estados Unidos ( 1959), el Premio Dirección de Cultura, II Bienal de Córdoba, Argentina( 1963), el Primer Premio CRAV, Museo de Arte Contemporáneo, Santiago ( 1964),la Mención de Honor, X Festival de Arte, Cali, Colombia (1970), el Premio Internacional de Pintura, Bienal de Montevideo, Uruguay ( 1970), el Premio Benson & Hedges, Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires (1977), la Medalla de Plata, Bienal de Arte de Valparaíso (1979), el Primer Premio de Pintura, Certamen Nacional de Artes Plásticas, Santiago de Chile (1980),la Mención Especial XVII Festival Internacional de la Pintura, Cagnes, Francia (1995) y el Premio del Círculo de Críticos de Valparaíso, Chile (1995).
En el año 2015 se erigió en la explana del Parque el Río de nuestra comuna la escultura «Visión Comunicable» de Opazo Bernales, quien creó la pieza con el objetivo de intervenir a través de arte el espacio urbano de la Provincia de Chacabuco. Esta obra representa «un saludo a Colina» según explicó su hijo Rodrigo Opazo Cousiño, quien es Director Ejecutivo de la Corporación de Artes y Cultura de Colina.
Rodolfo Opazo Bernales, falleció a los 84 años este 27 de junio de 2019.